Personalizar las preferencias de consentimiento

Zona Agraria es una plataforma emocionante que conecta a agricultores, entusiastas y expertos del sector agrícola. Aquí encontrarás noticias, debates y comentarios sobre agricultura, junto con un foro comunitario vibrante.

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Excalibur reduce el uso de fertilizantes

Un grupo de 16 empresas y organizaciones provenientes de 10 países de la Unión Europea se han unido para llevar a cabo el proyecto Excalibur, el cual tiene como objetivo modificar la biodiversidad del suelo y reducir el uso de fertilizantes artificiales en la agricultura.

Esta iniciativa busca demostrar la efectividad de prácticas de biocontrol y biofertilización para mantener la salud de las plantas sin recurrir a productos químicos. El enfoque principal de la investigación se centra en la interacción constante, a diferentes escalas, entre las plantas, el suelo y los organismos que componen el suelo (microdiversidad).

Para lograrlo, se está desarrollando un modelo innovador que cumple con dos requisitos fundamentales del proyecto Excalibur. Por un lado, se están incorporando criterios para evaluar el estado de la biodiversidad existente en un suelo específico. Por otro lado, se están desarrollando herramientas tecnológicas que permiten monitorear las condiciones óptimas de las propiedades del suelo para el crecimiento adecuado de los cultivos.

La efectividad de este estudio se está evaluando a través de la plantación de tres tipos de cultivos (tomate, manzana y fresa) en diversas condiciones experimentales. Estos cultivos se distribuyen en varias zonas de campo abierto en Europa, cada una con características climáticas y de suelo diferentes.

Lo que hace que esta iniciativa sea única y distinta de otras investigaciones es el uso de prácticas tecnológicas para modificar la biodiversidad del suelo y emplearla como biofertilización. Estas técnicas innovadoras tienen el potencial de reducir la necesidad de fertilizantes adicionales, al tiempo que fomentan nuevas prácticas agroecológicas.

El Dr. Stefano Mocali, coordinador del proyecto, explica que las prácticas agrícolas convencionales, incluyendo el uso de plaguicidas y fertilizantes, afectan a la comunidad microbiana natural del suelo. La pérdida de biodiversidad del suelo no solo aumenta el riesgo de plagas, sino que también afecta a servicios ecosistémicos proporcionados por los microorganismos, como los ciclos del agua, carbono y nitrógeno.

Este proyecto también tiene como objetivo identificar especies de bacterias que puedan actuar como biofertilizantes y bioplaguicidas innovadores, con el fin de promover una gestión basada en la biodiversidad del suelo en la agricultura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *