El relevo generacional en la agricultura se ha convertido en un factor clave para la sostenibilidad del sector agrario en Europa. En países como Francia, el envejecimiento de los titulares de explotación, la reducción de explotaciones familiares y la falta de continuidad entre generaciones reflejan un modelo en transformación. La situación es crítica: la base demográfica se reduce mientras nuevas formas de gestión, muchas desvinculadas del mundo familiar, ganan protagonismo.
Según el informe Una agricultura sin agricultores, coordinado por Eduardo Moyano y basado en el trabajo de François Purseigle y Bertrand Hervieu, el número de titulares de explotación cayó un 27,5 % entre 2010 y 2020, y la mitad de las explotaciones actuales está en manos de agricultores de 55 años o más. Además, dos tercios de los mayores de 55 declaran no tener sucesor, lo que compromete seriamente el futuro del campo.
Relevo generacional en la agricultura: un proceso cada vez más frágil
En 2021, el sector agrario representaba apenas el 1,5 % del empleo total en Francia, una caída drástica frente al 7,1 % en 1982. Solo el 20 % de los titulares actuales tiene menos de 40 años, lo que evidencia que el relevo generacional en la agricultura no se está produciendo al ritmo necesario.
Las salidas del sector superan ampliamente las incorporaciones: entre 2015 y 2019, se registraron 21.119 abandonos anuales frente a 14.176 nuevas entradas. Este desequilibrio genera una pérdida neta de agricultores año tras año.
Nuevas formas de trabajo y un modelo que se desdibuja
El perfil tradicional del agricultor ha cambiado. Hoy, más del 20 % del trabajo agrícola es realizado por asalariados contratados por terceros, y en sectores como la viticultura o la fruticultura, este modelo es predominante.
Además, el número de explotaciones se redujo un 75 % en los últimos 50 años, pasando de 1.587.600 en 1970 a 389.000 en 2020. En contraste, el número de grandes explotaciones aumentó un 3,4 % en la última década.

Relevo generacional en la agricultura y feminización: retos paralelos
Aunque se han logrado ciertos avances, la feminización del sector sigue siendo limitada. En 2019, solo el 22 % de las explotaciones estaban dirigidas por mujeres, y el 73 % de los titulares eran hombres. Esta desigualdad también impacta en la renovación generacional, ya que muchas mujeres vinculadas a la actividad agrícola optan por profesiones externas a la explotación.
Consecuencias sociales del escaso relevo generacional en la agricultura
El debilitamiento del modelo familiar tiene implicaciones sociales claras. La soledad, la falta de sucesión y la presión económica están provocando malestar emocional, pobreza y un aumento preocupante de problemas de salud mental, incluidos los suicidios.
En 2020, el 18 % de los hogares agrícolas vivía por debajo del umbral de pobreza, con ingresos inferiores a 13.000 euros anuales por persona. En regiones ganaderas, ese porcentaje es incluso mayor.
La plataforma de suministros para los profesionales del agro
Descubre Zona Agraria, la plataforma privada que conecta a compradores y vendedores de insumos agrícolas de forma eficiente y segura. Si buscas fitosanitarios, fertilizantes, semillas o bioestimulantes al mejor precio, puedes publicar tus demandas y recibir ofertas directamente de proveedores verificados. Además, los vendedores pueden destacar sus productos y ampliar su mercado sin costes fijos. Regístrate gratis hoy mismo y encuentra nuevas oportunidades para tu negocio en Zona Agraria